COTECNOVA – Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle

 Esta edificación llamada de distintas maneras en el correr de los años; se dice que fue levantada aproximadamente en el año 1750 cuando se llamó Convento de San Francisco de Cartago, donde se dictaba enseñanzas, latinidad y filosofía y era sostenida por donaciones hechas por particulares a favor de determinadas cátedras,  por lo que también recibió el nombre de casa de enseñanzas, en 1821 fue convertido en institución de educación llamado colegio san francisco de Cartago por la ley del 28 de julio, casa del estudiante hasta 1839 y colegio nacional desde 1840 en adelante, habiéndose llamado en distintas épocas Colegio Público. Expulsados los franciscanos en el gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera el edificio fue convertido en base militar; posteriormente a este y por orden gubernamental adopta el nombre de colegio académico en el año de 1859. Actualmente es conocida como Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle, nombre que legalmente adopto desde el año 1971.

Esta edificación se conservó intacta hasta 1917 cuando se iniciaron las reformas de lo que se conoció como el claustro del externado.

Mencionada obra en sus primeros años era de solo una planta y un solo patio, construida en paredes de tapia de gran espesor, su piso era en madera igual que sus grandes puertas y ventanas, y su solemne patio adornado con hermosos jardines; años después se construyó el patio trasero y el segundo piso, motivo por el cual a simple vista se nota la diferencia en el espesor de sus paredes; su piso en madera, al igual que sus puertas y ventanas aun se conservan, al igual que sus amplios corredores delimitados por hermosas chambranas muy populares en la época; en su segundo patio se pueden apreciar diversos árboles, una fuente y bancas para el esparcimiento de los visitantes. Antiguo convento de SAN FRANCISCO.

A mediados del año 1821, se dictaban en el convento los franciscanos de Cartago enseñanzas latinidad y filosofía, que eran sostenidas con donaciones hechas por particulares a favor de determinadas cátedras.

El congreso del Rosario Cúcuta por la ley del 28 de julio de 1821, destino rentas para el sostenimiento del colegio. Llamada casa de enseñanza antes de 1821; casa del estudiante hasta 1839 tomo el del colegio nacional en 1840 en adelante, habiéndose llamado en distintas épocas Colegio Publico y Colegio Académico, hoy Corporación de Estudios Tecnológicos del norte del valle.

PERSONAJES HISTORICOS ICONICOS


Francisco de Paula Santander: fué un militar y político colombiano, célebre por su participación en el proceso de independencia luchando al lado de varios patriotas junto a Simón Bolívar. Conocido como El Hombre de las leyes y el Organizador de la victoria. Santander fue vicepresidente de la República de Colombia en el período de 1819 a 1827 (Encargado del poder ejecutivo) y primer presidente de la República de la Nueva Granada (actual Colombia) entre 1832 y 1837, construyó el primer sistema de educación pública de Colombia al impulsar la creación de escuelas y universidades.

MITOS DEL LUGAR:

Cuentan los historiadores que mencionado patio sirvió como cementerio en la época de los monjes franciscanos, motivo por el cual es común que se escuchen ruidos y se vean sombras rondar por sus modestos corredores.

QUE ENCONTRARÁS ALREDEDOR: 

Parque San Francisco – Francisco de Paula Santander

Remonta su nombre coloquial “Parque San Francisco” en el sentir de los cartagüeños debido a que al frente del mismo, en donde hoy desarrolla actividades la Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle – COTECNOVA-, funcionó por muchos años el convento perteneciente a los padres Franciscanos. 

Lugar que se convirtió años más tarde en Destacamento Militar y posteriormente en el Colegio Nacional Académicos, este último fue idea del General Francisco de Paula Santander, quien decide formar a lo largo del territorio nacional muchos colegios Santanderinos. 

En este parque se levantó un elegante obelisco que contaba con más de treinta (30) metros de alto y estaba constituido por cuatro especies de balas que unidas entre sí, terminaban con una preciosa hasta para izar la Bandera Nacional, esta obra fue hecha con el más sentido cívico y patriótico por los estudiantes del Colegio Nacional Académico en el año 1946. 

Todos los domingos como homenaje a la república de Colombia y a Cartago mismo, los más de mil (1.000) estudiantes del Colegio Santanderino realizaban un esplendoroso desfile junto a su banda sinfónica y marcial. 

Para el año de 1978, personas de alta alcurnia pertenecientes al Club de Leones ordenan el derribe del obelisco indicando razones de seguridad y resquebrajamiento de la estructura, muriendo con ella toda la historia y orgullo coterráneo. (Gil, Aquella calle once, 2015). 

En la Plazoleta Francisco de Paula Santander se ubicó un busto en honor y gratitud al General (el cual aún se encuentra disponible). El sector que comprende la iglesia y el parque, al igual que los terrenos aledaños son testigos de custodiar las viviendas más antiguas del municipio de Cartago Valle del Cauca. (Gil, Entrevista Luis Carlos Franco Gil, 2018).

BIBLIOGRAFÍA: 

González,  J., Herrera, M., Meza, S., Tello, E. 2018. Cartago, tierra de historia y talento. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. SENNOVA.l

Quintero, A., Restrepo, Y. 2015. Inventario De Bienes de Interés Cultural Material Y Atractivos Turísticos del Municipio de Cartago, Valle del Cauca. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte Del Valle. Hotelería y Turismo Ambiental.