Iglesia Guadalupe

Construida en 1810 (cuando Colombia alcanzaba su “libertad”) por el Cartagueño Mariano Matute, el cual donó el dinero para realizar la iglesia y el parque. Mariano tenía un hijo joven con una enfermedad incurable, entonces su padre le imploró a la virgen de Guadalupe para sanar a su hijo y en retribución él le haría un templo con recursos propios, lo cual cumplió. Don Mariano fue a México y visitó el santuario dedicado a la virgen de Guadalupe e hizo pintar un cuadro que trajo a la ciudad.

Atacado el único hijo del señor Mariano Hormaza y Matute por gravísima enfermedad, declarada incurable por los galenos del lugar, hubo su padre de implorar la medicina de lo alto, por mediación de la virgen de Guadalupe. En efecto, hizo promesa formal a la virgen morena aparecida en México al indio Juan dieguito, de que, al efectuarse la curación de su enfermo, levantaría con sus propios recursos, un templo en esta ciudad, dedicado a venerarla y patentizar a través de los tiempos su reconocimiento.

El milagro no se hizo esperar, el moribundo rápidamente recobró la salud y entonces el oferente señor Mariano Hormaza y Matute viajó a México, visitó el santuario dedicado a la virgen de Guadalupe, hizo pintar un maravilloso cuadro que trajo consigo y que hoy decora el camarín central de la iglesia que en cumplimiento de su promesa hizo construir en 1808 y abrió al público en 1810, precisamente cuando nuestra patria alcanzaba su libertad.

El templo es de estilo colonial, es en su mayor parte de ladrillo y de bloques de piedra y arenisca, unidos por argamasa de arcilla, o tecnología llamada en la época muros de maestros o paredes de peña, muy usada en otras partes del mundo y que en Colombia se le llama emberdugada, (líneas afiladas horizontales en ladrillos que se combinan con extractos de gruesísimas piedras, el ladrillo se ubica después de poner grandes extractos de piedras para regularizar el montaje del muro y así sucesivamente intercalando capas hasta llegar a muros altísimos de más de un metro de espesor, y para pegar estas piedras se usó una mezcla muy rudimentaria de barro mezclado con cal), la torre domina la fachada de tres naves barrocas con influencia criolla.

El estilo aún conserva arcos, portales, ventanas y grabados de la época, pese a que hace varios años sufriera el deterioro producto de un incendio. Su torre y campanario son originales.

UBICACIÓN:

Carrera 4  Calle 8 Esquina

PERSONAJES HISTORICOS ICONICOS:

Don Mariano Hormaza y Matute: administrador principal de la Real Aduana y Real Derecho de Alcalá de esta Ciudad de Cartago y subalternas de Anserma y Toro comprehensivas sin Jurisdicciones.

QUE ENCONTRARÁS ALREDEDOR: 

Justo frente a la iglesia podrás encontrar el Parque Pedro Morales Pino más distinguido como Parque Guadalupe, el cual posee un área de 1.037,00 mts2.

A unos cuantos pasos dirigiéndote hacia la Avenida del Río podrás encontrar el Parque Luis Alfonso Delgado, Club del río, Monumento Mariscal Jorge Robledo X1, Río La Vieja, Monumento Esperanza, Puente La Máquina (La Isleta). 

También, por la carrera cuarta podrás encontrar el parque y Monumento Francisco de Paula Santander, más conocido como parque de San Francisco. 

BIBLIOGRAFÍA: 

González,  J., Herrera, M., Meza, S., Tello, E. 2018. Cartago, tierra de historia y talento. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. SENNOVA.l

Quintero, A., Restrepo, Y. 2015. Inventario De Bienes de Interés Cultural Material Y Atractivos Turísticos del Municipio de Cartago, Valle del Cauca. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte Del Valle. Hotelería y Turismo Ambiental.